|
Alumbrame San Juan |
Agrupación: Un Solo Pueblo |
La música en Venezuela en la época decembrina es abrumadora, cada zona geográfica importante tiene sus ritmos propios, sin embargo, en cada uno de estos se muestra el toque caribeño, irremediablemente representante de todo lo que se hace aquí.
Con este post se termina la trilogía de este año con respecto a la Navidad, sobre todo para armonizar con el nevado que gentilmente WordPress coloca como animación latente de las fechas. Para los que antes de leer quieran saber lo que se ha escrito sobre el tema los invito a verificar los Rituales Locos de la Navidad y Los Olores de las Navidades Venezolanas.
Ahora bien, la música introduce en la mente la noción que realmente se está en época Navideña, aun cuanto suenan o pueden sonar todo el año, ya sea, en forma particular o emisoras de radio, es a finales de noviembre y principios de diciembre cuando no puedes voltear en una esquina sin que suena algo.
Tanto es así, que hasta los comerciales adoptan el ritmo, y casualmente este año electoral, hasta los jingles pre-candidatos vienen con su ritmo particular de la zona. La música es indiscutiblemente algo único y estupendo.
Nuevamente les explicare y dejare muestras de lo que hablo para que, aquellos extranjeros que quizás quieran conocer sobre la música de Venezuela en estas épocas degusten lo rico de lo nuestro, o aquellos venezolanos que viven fuera y quieren recordar algunas cosillas, o por último, los que estamos aquí adentro y simplemente queremos divertirnos un rato.
La música de la época se compone de varios tipos. Están los aguinaldos–villancicos y por supuesto, las gaitas. Todos estos claro está, son interpretaciones o adaptaciones que a lo largo de la historia se han ido personalizando al trópico. Algunas son exclusivas de Venezuela, como las gaitas, mientras que los otros géneros son compartidos por la franja que compone este llamado Caribe.
El Tamborilero |
|
Agrupación: Voz Veis con Horacio Blanco |
Aunque acepto la idea de lo que significan los “Villacincos” en otras latitudes, considero que ya hay suficiente frio, pocos colores y todo lo demás, para cantar algo a compas súper lento y todo gótico… hay que meterle color a la música, ritmo, animo, a pasar ese frio con unos palitos (tragos-bebidas con grado de alcohol) para calentar el ambiente. Por ejemplo, dos interpretaciones de la misma canción, dos estilos diferentes pero ambos alegres… eso es lo que me gusta.
Cancion: Aguinaldo Criollo |
|
Serenata Guayanesa |
|
Oscar de Leon |
Eso sí, interpretado de cierta forma y dándole una voz correcta, debo reconocer que suenan barbaros también… pero a la final son en modo contemplación, el que los escucha solo los mira y sonríe pues no incitan a mas nada, les coloco dos ejemplos, cantados por los chicos de Glee para poner en contexto las comparaciones.
Artistas: Glee Cast. |
|
Merry Gentlemen |
|
Holy Night |
Hablando sobre esos géneros, los aguinaldos tienen un recuerdo particularmente agradable en mi mente, esos eran los que nos ponían en el colegio, todos los diciembres a practicar para las ferias de esa época. ¿A quién en Venezuela, no le pidieron que llevase o que armara instrumentos para los cantos, o que aprendiera flauta dulce para lo mismo?
Ahora, con el tema de los aguinaldos, estos son derivativos de los “Villancicos Europeos” en cuanto a su estructura, lo que les permite cantarlos con o sin instrumentos que los acompañen y llevan en su conformación un modelo hexasilabo. Antiguamente en Venezuela cuando la cosa estaba aparentemente mejor, los Parranderos (personas que tocaban los aguinaldos) iban por las calles cantando para celebrar la colocación de los nacimientos (pesebres) y alegrar la vida.
Cuando estos parranderos llegaban, y honraban la casa con sus melodías, los dueños de la casa les daban regalos (simbólicos en muchos casos) y así seguía la procesión. De ahí, que en Venezuela, lo que se da en diciembre por parte de empresas a sus empleados también se les llame Aguinaldo.
Actualmente se escuchan adaptaciones más “dinámicas” de viejos aguinaldos, aquí les coloco un ejemplo…. en este sentido, ustedes deben ser los jueces.
Burrito Sabanero |
|
Agrupación: Vos Veiz con Oscar de Leon |
En fin, quedo la música y tradición y, aunque ahora es complicado ver a algún parrandero queriendo pasarse por las calles cantando, y mucho menos recibir regalos, los recuerdos de esas melodías quedan…. por ejemplo Ilan Chester también imprime su sello y trae versiones más “calmadas”.
A ti te Cantamos |
|
Artista: Ilan Chester |
Con el tema de las gaitas, es un genero que ha ido creciendo al pasar de los años, es en si un ritmo acompañado por un coro y complementado con los instrumentos furruco, maracas, charrasca, tambora, guitarras entre otros.
Las Parrandas |
|
Agrupación: Maracaibo 15 |
Comenzó al igual que los Aguinaldos con una connotación religiosa, cantándose en las Misas, tratando de incluirle cierto “Son” tropical a la influencia Ibérica presentada. El origen real de este género no se sabe con exactitud, sin embargo se presume que comenzó a principios del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: “O capitula o monda”.
Los Cinco Negros |
|
Agrupación: Cardenales del Exito |
Algo interesante, es que la fábula popular indica que, el Padre José Tomás Urdaneta cuando tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros, y de ahí se presentó la idea de cantarla fuera de los templos lo que llevo a que hoy en día sea un género de júbilo más allá que religioso.
Viejo Año |
|
Agrupación: Maracaibo 15 |
A mí en lo particular, y esa es definitivamente la ventaja de ser dueño del blog, me gustan las viejas, las que eran tradicionales tanto en lirica como en instrumentos y que llevaban consigo el sentir de grandes voces. También trae recuerdos de la infancia ya que aquellos colegios que no son del Zulia, siempre queriendo innovar, intentaban que se tocara gaitas por parte de los alumnos.
Venga un Abrazo |
|
Agrupación: Maracaibo 15 |
En mi colegio en particular, ganamos varios concursos musicales de navidad, gracias a las gaitas y al vozarrón que ya de niño mostraba el gran Claudio Di giammarco (@cdigiammarco)… grande Claudio!!!.
La Cabra Mocha |
|
Agrupación: Guaco |
También, las gaitas sirven para protestas veladas de la realidad del país, algo así como un canto protesta decembrino, por ejemplo, en el 2001 salió esta gaita, interesante es ver que han pasado 11 años y sigue vigente.
Alo Presidente |
|
Agrupación: Gran Coquivacoa |
O esta otra… tiempito tiene también…
La Grey Zuliana |
|
Artista: Ricardo Aguirre |
En fin, a lo largo de estas palabras han tenido pequeñas muestras del sonido que describo, sin embargo, el historial rítmico y de grandes voces es inmenso en nuestro país, les invito a buscar, hurgar, conseguir y escuchar música como la de acá… les dejo otras muestras.
PlayList Gaitero Variado |
|
Gaiteros de Pillopo |
|
Cardenales del Exito |
|
Gaiteros de Pillopo |
|
Maracaibo 15 |
|
Maracaibo 15 |
Ahora, este post tenía que finalizar obligatoriamente con los sonidos que inevitablemente en Venezuela se escuchan en cualquier familia, esas que coloca el abuelo, o el padre y que cuando ya llevan una serie de palitos encima, comienzan a añorar…
PlayList Clasicos |
|
Billos |
|
Billos |
|
Tony Carmargo |
|
Jose Feliciano |
|
Nestor Zavarce |
Espero que este post le sirva a los Extranjeros para conocer un poco de nuestra gastronomía y sonidos típicos de esta época, a los Venezolanos expatriados, recordar y sonreír con lo leído y a los locales, nada, vuelvo, comer… pero con música!!!
Atte.
Ing. Alexi Stratthaus.
Me encanto,te felicito un trabajo completo que despierta recuerdos.
Me gustaMe gusta
Hola Cristina.
Gracias por tu comentario y visita. Espero vuelvas pronto….
Me gustaMe gusta